En su más reciente edición (2025), el ranking de Google Scholar Metrics (GSM) incluyó a la Revista Colombiana de Educación dentro del listado de las 100 revistas en español más citadas del mundo, un reconocimiento que destaca la visibilidad académica y el impacto de esta publicación, próxima a llegar al número 100 y fundada en 1978, editada por la Universidad Pedagógica Nacional.

Google Scholar Metrics es una herramienta que, anualmente, presenta un listado de las revistas científicas con mayor índice de citación en Google Académico. En el caso de las publicaciones en español, se destacan revistas procedentes de España, Colombia, Venezuela, Perú, entre otros países, lo que permite dar visibilidad a la producción científica en un contexto global fuertemente dominado por publicaciones en inglés.

El ranking se basa en dos indicadores: el índice h5, que contabiliza la cantidad de artículos publicados en los últimos cinco años que han recibido al menos esa misma cantidad de citas; y la mediana h5, que calcula la mediana de citas entre esos artículos. Ambos parámetros permiten valorar el nivel de influencia y recurrencia de una revista en los entornos académicos.

Este logro se suma a la indexación de la Revista Colombiana de Educación  en bases y repositorios reconocidos como Scopus, SciELO Citation Index, Redalyc, Publindex, CLASE, DOAJ, IBSS, entre otros, lo que refuerza su presencia en sistemas internacionales de evaluación y referencia académica.

La visibilidad de la Revista Colombiana de Educación en este ranking y en bases de indexación es resultado de un riguroso ejercicio de gestión editorial, de más de 15 años. Evidencia su papel como medio académico consolidado en el campo de la educación y la pedagogía. Dirigida a especialistas, docentes, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado, la revista mantiene una política editorial rigurosa, orientada a la calidad y la internacionalización. A través de una estrategia de publicación en español, inglés y portugués, busca ampliar el alcance de sus contenidos hacia comunidades académicas globales.

Este reconocimiento reafirma el compromiso de la Revista Colombiana de Educación con una ciencia abierta, rigurosa, que aporta al diálogo educativo regional y global y a la ampliación del campo, desde una perspectiva crítica y plural.

Los interesados pueden acceder al contenido completo de la revista y consultar las directrices para el envío de manuscritos en el siguiente enlace: